Foro Revista Niveles

Estrategias para el incremento de las publicaciones científicas en la Universidad Nacional de Chimborazo

Resumen: El desarrollo y la visibilidad de las publicaciones científicas enfrentan obstáculos como la falta de recursos, incentivos y formación en redacción científica, junto con el acceso limitado a plataformas de difusión. Estos factores restringen el impacto y la transferencia del conocimiento generado, y perpetúan brechas en la contribución al desarrollo científico. El objetivo de la investigación es especificar estrategias para incrementar el número de publicaciones científicas en la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach). Se empleó un enfoque mixto que combinó análisis bibliométrico y revisión cualitativa; se examinaron cuatro categorías principales: capítulos de libros, libros, artículos de impacto regional y artículos de impacto mundial. Los resultados destacan el fortalecimiento de las capacidades investigativas de la Unach, así como la diversificación de sus publicaciones. Además, se identificaron áreas de oportunidad, como la promoción de colaboraciones internacionales, el aumento de recursos para la investigación y el fomento de una cultura investigativa más sólida. Este análisis no solo evidencia el impacto de las políticas institucionales en la producción académica, sino que proporciona una base sólida para futuras estrategias de investigación y desarrollo académico que contribuyan al avance del conocimiento y a la solución de problemas locales y globales. Autores: Omar Patricio Flor Mora, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0001-5302-141X Derling José Mendoza Velazco, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0001-8275-3687 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/rien.v1i2.63

Leer más

La música como herramienta efectiva para potenciar el desarrollo cognitivo en los niños

Resumen: En un mundo cada vez más competitivo, el desarrollo cognitivo temprano se convierte en una prioridad para padres y educadores. La evolución tecnológica y los modelos tradicionales de enseñanza han generado una desconexión entre la creatividad y el desarrollo integral de los niños, lo que plantea la necesidad de buscar nuevas estrategias educativas, donde la música surge como una herramienta efectiva para el desarrollo cognitivo. El problema radica en que, a pesar de la creciente evidencia sobre sus beneficios, no se profundiza en las estrategias musicales específicas que mejoran habilidades cognitivas como la memoria, la atención y la resolución de problemas. Además, en diversas partes del mundo, la educación musical sigue siendo un privilegio limitado. El objetivo de este estudio es identificar la incidencia de la música en el desarrollo cognitivo infantil. La metodología utilizada fue cualitativa, basada en una revisión exhaustiva de la literatura. A través de un enfoque narrativo e inductivo-deductivo se analizaron diversas fuentes, como artículos científicos y libros especializados, con el fin de comprender cómo la música influye en áreas cognitivas claves. Los resultados confirman que la música no solo contribuye al desarrollo cognitivo, sino también al crecimiento emocional y social. Se concluye que es necesario investigar más sobre el impacto de diferentes géneros musicales y su efecto a largo plazo en el desarrollo académico y personal de los niños. Autores: Manuel Armando Montes Rosero, Unidad Educativa “Rodrigo Barreno Cobo”. https://orcid.org/0009-0008-3056-6474 Edison Leonidas Troya Tapia, Unidad Educativa “Rodrigo Barreno Cobo”. https://orcid.org/0009-0008-5597-1740 Victoria Janeth Valverde Haro, Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Colegio Militar N.- 6 «Combatientes de Tapi». https://orcid.org/0009-0003-7104-6145 Jose Alberto Montenegro Carrillo, Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Colegio Militar N.- 6 «Combatientes de Tapi». https://orcid.org/0009-0008-9247-0574 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/rien.v1i2.62

Leer más

Políticas y prácticas de educación inclusiva en Latinoamérica: una revisión sistemática

Resumen: La educación inclusiva busca integrar al estudiantado en el entorno escolar común, respetando y valorando sus diferencias y garantizando la igualdad de oportunidades, sin importar capacidades, origen o características personales. Aunque la inclusión educativa es reconocida globalmente como un derecho fundamental, su implementación en Latinoamérica varía considerablemente debido a factores socioeconómicos y culturales. La presente investigación tiene como objetivo realizar una revisión sistemática para consolidar la información existente sobre políticas y prácticas actuales, identificar brechas y desafíos, y conocer las prácticas inclusivas desarrolladas en contextos locales. Se empleó la metodología PRISMA, mediante la cual se seleccionaron 38 estudios primarios de la base de datos SCOPUS. Los resultados muestran que la inclusión educativa ha ganado relevancia global con el objetivo de asegurar el acceso universal a la educación. La UNESCO y otros organismos internacionales han impulsado cambios en políticas y sistemas educativos para mejorar la equidad y la justicia social. En Latinoamérica, los desafíos varían por factores demográficos, socioculturales y políticos, y la implementación de políticas inclusivas ha sido desigual. Mientras que países como Argentina y Brasil muestran avances significativos en leyes y programas, otros como Nicaragua y Paraguay enfrentan mayores dificultades. A pesar de los esfuerzos en formación docente y adaptación curricular, persisten barreras estructurales y culturales que dificultan una educación inclusiva efectiva en la región. Autores: Pamela Nataly Buenaño Barreno, Falom. https://orcid.org/0000-0002-8074-9411 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/rien.v1i2.61

Leer más

Acceso a la educación superior pública en Ecuador y limitación de cupos como vulneración de derechos

Resumen: La Constitución ecuatoriana reconoce a la educación pública como un derecho humano fundamental y garantiza su gratuidad en todos los niveles, incluido el superior. Sin embargo, el acceso a este enfrenta desafíos significativos debido a la creciente demanda y la capacidad limitada de cupos. En los últimos años, las políticas que mejoraron el acceso y la calidad de la educación básica y secundaria incrementaron, a su vez, la demanda de la educación superior. No obstante, las universidades públicas no han aumentado su capacidad, al sostener un sistema de cupos limitados que afecta a estudiantes de bajos recursos. La alta demanda y competencia por los cupos generan disparidades entre los que acceden a recursos adicionales para prepararse y quienes no. La limitación de cupos también resulta en la sobrepoblación de universidades, hecho que afecta la calidad educativa. Resulta crucial que el Estado aborde estas limitaciones, expanda la infraestructura y recursos en las universidades públicas e implemente políticas que aseguren inclusión y equidad en el acceso a la educación. Autores: Dennys Adrian Morales Echeverria. https://orcid.org/0009-0005-7798-353X Socorro del Rocío Galarza Arrieta, Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Puerto Baquerizo Moreno”. https://orcid.org/0000-0002-9644-2975 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/rien.v1i2.60

Leer más